lunes, 11 de febrero de 2013

4.1. LOS ZOOLÓGICOS ¿CUAL ES SU MISIÓN CULTURAL?


El presente tema, pone de manifiesto una controversia que en la actualidad y con el tema de los cambios climáticos ponen en entredicho la polémica acerca  de la conservación natural, y por ende, de aquellos espacios creados por el hombre, considerados como reservas, como lo es el caso de los zoológicos. Como se ha venido planteando en capítulos anteriores, la creación de los zoológicos, sobre todo a partir del siglo XX, son considerados como espacios naturales dentro de la ciudad, en donde los visitantes tienen la posibilidad de aprender acerca del medio natural, de la biología en general, modos de vida de los animales; por ello, se espera de estos espacios que el hombre adquiera respeto por el medio ambiente, así como por la importancia de su conservación.

La idea primordial que debe de prevalecer en los zoológicos, radica en “…la responsabilidad de propiciar una cultura de conservación para preservar los invaluables espacios naturales con que contamos.”[1]  Y es precisamente aquí, donde el tema de patrimonio adquiere relevancia; se trata del tema de patrimonio natural. En este sentido es a través de la responsabilidad conjunta entre sociedad y gobierno que se actúe con responsabilidad y cuidado en beneficio del medio ambiente a favor de las generaciones venideras.  Lo anterior plantea una gran cantidad de inquietudes que giran en torno al rol que deben de desempeñar estos sitios hoy en día. Sin embargo “…El problema prioritario es encontrar los mecanismos adecuados que permitan con prontitud y decisión, influir en la actitud mental de los seres humanos en beneficio de la naturaleza. Hay que generar, desde luego, los procesos de reconocimiento, comprensión y valoración, pues no se puede conservar aquello a lo que se le ha otorgado un valor dentro de los contextos culturales actuales”[2]

El tema de la conservación no es exclusivo del medio edificado, arquitectónico o urbano. Es de considerar que el medio natural es el principal medio en el que en su momento un medio edificado se auxilió para su creación. Así, en lo referente al medio que compete la presente investigación es de reconocer que “…La conservación implica el aseguramiento a largo plazo  de poblaciones de especies en los ecosistemas y hábitats naturales, desde los grandes mamíferos  hasta los organismos más pequeños, los zoológicos constituyen una herramienta  para mantener poblaciones de diversas especies fuera de su hábitat.”[3] Esto nos habla de la importancia de no solamente exhibir animales silvestres y/o educar a la sociedad en éste ámbito, sino que más allá de ello, buscar soluciones a fin de preservar la vida silvestre y así no permitir su extinción. Por ello, el zoológico debe contribuir a la conservación y reproducción de especies en cautiverio y su devolución a la vida libre.

Muchos de los zoológicos alrededor del mundo, y de México específicamente hablando, requieren de manera urgente, una redefinición de sus objetivos, pues no basta con el hecho de la exhibición y recreación, sino de un esfuerzo mucho mayor que permita cubrir las necesidades educativas y de investigación que se van generando día con día en este mundo globalizado. Es así “… que el zoológico como una institución, es comparada con ciertos museos, bibliotecas, teatros e inclusive con el aula a los que no todos tienen acceso, pues involucran una cierta selección, se deben aprovechar las posibilidades de difusión y educación, en primer nivel, ya que no se requiere de conocimientos previos, amén de no ser impuestas condiciones de admisión ni de existir sanciones.”[4]

Los recursos  y elementos didácticos de los zoológicos deben ser suficientes para generar una concientización en los visitantes, para de esta manera generar la cultura de la conservación de especies aparentemente sin importancia. Desde un enfoque de centro de historia natural y de conservación del futuro,  “…La educación y la difusión dirigida hacia los recursos naturales, constituye una necesidad apremiante, por lo que, lo conducente es protocolizar la responsabilidad que tienen los zoológicos para actuar como CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL no formal, lo que hace indispensable la adquisición de un carácter de obligatoriedad hacia las actividades educativas y de difusión.”[5]

De acuerdo con los autores Derrickson y Collins “… existe una diferencia entre los zoológicos tradicionales y los centros de conservación, ya que la meta primordial de éstos últimos es la reproducción de especies en peligro de extinción, a diferencia de los zoológicos cuyos objetivos primordiales son la educación y recreación”.[6] Pese a lo anterior, “… el concepto de los centros de conservación en otros países puede diferir de lo que México puede constituirse como tal. Es probable que en el contexto de nuestro país, muchos de los zoológicos, criaderos y acuarios pudieran establecerse como centros de conservación ya que tienen los elementos necesarios. Los centros de conservación pueden unir la separación que existe entre el medio ambiente artificial de los zoológicos urbanos y el de las reservas y parques nacionales.”[7]

“El zoológico permite enfatizar cómo la participación del hombre influye en el medio y puede contribuir a su protección o degradación. Además, a través de la exhibición, se puede fomentar el respeto hacia la fauna, y mostrar la importancia de la convivencia. Ello tendría como resultado el que los zoológicos adquirieran  un nivel de CENTROS DE CULTURA ECOLÓGICA, cuya misión sea la de coadyuvar  en la formación de los hombres del mañana para que aprendan a asumir la gestión del planeta. Se debe de enseñar, en primera instancia, que la conservación del patrimonio natural de un país es vital para la supervivencia misma de la especie humana; en muchos casos el zoológico es la única forma real de contacto con los seres vivos”.[8]

 “Por otra parte, aunque sea aceptada la importancia de las labores de educación y difusión, éstas, las más de las veces, son deficientes a pesar de que en los ejercicios presupuestales representan erogaciones bajas. Por esta razón, no ha sido posible esperar que se lleven con éxito las actividades encaminadas a la investigación, además de que en términos generales, simplemente no fueron programadas como tales dentro de la concepción original del parque.”[9]

“Es ahora, al presentarse las demandas de investigación y conservación, que se ha prestado particular atención a estos centros, en espera de que constituyan soluciones prontas y eficaces. Pero, aún hace falta un proceso de concientización dirigido a las personas encargadas de estos centros, para que se puedan dar estos pasos y no nada más esperar escenografías originales y vistosas que hablen de su modernización.”[10]

“En este mismo orden de ideas, es preciso tener presente que en los zoológicos se puede dar a conocer la importancia de la diversidad biológica y su complejidad, pudiendo ser un canal de información hacia el entendimiento del papel que desempeñan en la dinámica de los ecosistemas”.[11]

“Los zoológicos, representan la única posibilidad de supervivencia para algunas especies en francas vías de extinción, lo que los convierte en auténticos bancos genéticos. Además, en éstos centros es posible llevar a cabo investigación de alto nivel relativa a estrategias de reproducción, conducta, alimentación, aspectos de patología, etc. Cabe agregar que un país que permite la destrucción de sus ecosistemas y, con ello, de su patrimonio genético, está anulando sus opciones hacia el futuro.”[12]


[1] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 2.
[2] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 74.
[3] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 3.
[4] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 74.
[5] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 74.
[6] Wemmer C., Derrickson S., Collins L., The role of conservation and survival centers in wildlife conservation. En: Kleiman DG, Allen ME, Thomson KV, Lumpkin S., editors. Wild Mammals in Captivity. Principles and Techniques. USA: The University of Chicago Press, 1996: 306-313. Citado en: Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 5.
[7] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 5.
[8] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 74.
[9] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 74.
[10] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 75.
[11] Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 75.
[12] G. Halffter, et. al., La conservación del germoplasma: soluciones en México. Folia Entomológica Mexicana, 1980, Nº 46: 49-64. México, citado en Lourdes Navarijo Ornelas, “Los zoológicos: ¿Cuál es su misión cultural?”, Revista Ciencias. Número especial. 7 de mayo de 1993, p. 75.

1 comentario:

  1. Muy buena información y bien respaldada con sus fuentes, excelente trabajo. Me ha ayudado.

    ResponderEliminar