Es
evidente por las características del parque-zoológico, que desde un inicio se
trataron de realizar instalaciones prácticas y económicas que permitieran
solventar un gasto público por parte del Gobierno del Estado y por otra ser un
espacio autosustentable en la medida de lo posible. Otro aspecto a considerar
son las necesidades que de acuerdo a ciertas etapas propias del
parque-zoológico se fueron presentando, tanto por la incorporación de nuevos
animales como por la funcionalidad misma del parque-zoológico, es decir, se fue
adaptando a las exigencias que la sociedad iba exigiendo en el devenir
histórico.
Un
ejemplo de lo anterior lo es la creación en 1992 de la Casita ecológica ubicada
en el parque-zoológico; en este documento obtenido del archivo del
parque-zoológico se detalla la forma en cómo fue concebida la idea de dicha
casita y cómo se fue logrando la gestión hasta su construcción:
ANTECEDENTES DE LA CASITA ECOLÓGICA[1]
En el
mes de Octubre de 1990, en la Reunión Nacional del Voluntariado en la
Trinidad, escuchamos de la Presidenta del DIF y VOLUNTARIADO ESTATAL DE
QUERETARO, Sra. De Palacios Alcocer, que habían construido un Parque
Ecológico en el Tlacote, Querétaro, y que la pretensión en principio había
sido hacer también una Casita Ecológica, pero que el tiempo del Gobierno ya
no le había permitido hacerlo.
A mi
regreso a esta ciudad, propuse a la Dra. Silvia Figueroa, que hiciéramos un
proyecto de construcción de “Casita Ecológica” en nuestro hermoso Zoológico;
solicitud que fue aceptada inmediatamente.
Solicité
el permiso al Director del Zoológico, Dr. Herrejón y a mi vez, pedí e inicié
pláticas con el delegado del FIRA Ing. Leopoldo Zavala, para que fuéramos
orientados, ya que esta institución Bancaria tiene cerca de Ciudad Hidalgo
una Casa Ecológica. Se hizo un presupuesto, un proyecto, mismo que se
presentó al Dr. Genovevo Figueroa Zamudio y a su Sra. Esposa, aprobando de
inmediato su ejecución y colaborando
con una aportación inicial de $30,
000, 000. 00. Otros $ 30, 000, 000. 00 fueron aportados por el mismo
Zoológico y el resto con recursos `propios (La gasolinera de Pátzcuaro).
Planeación
y obran duran 10 meses, siendo entregada al Consejo de este Patronato y a su
presidenta Dra. Rubí Silva de Figueroa, 30 de marzo de 1992. El Sr.
Gobernador Dr. Genovevo Figueroa Zamudio lo inaugura el día 5 de abril, en la
Gran Kermess Nº XVIII del Voluntariado.
Se
pretende orientar a los niños sobre Cultura Ecológica, con videos y charlas
educativas.
La
casa presenta estas características: está construida con material del
entorno, incluso sus mismos adobes están hechos con estiércol de los animales
del zoológico (leones, tigres, elefantes, hipopótamos, etc.) Tiene una
canaleta que recolecta el agua de lluvia y la lleva a la cisterna, lo que
permite un importante ahorro de agua.
Tiene
un sistema de calentamiento solar de agua; tiene un sistema de celdas fotovoltaicas
que la hacen autosuficiente en energía eléctrica; tiene un sistema que se
llama SUTRANE, de aprovechamiento de aguas negras y grises, que por
decantación, filtración y oxigenación se purifican para agua de riego y
alimenta al final un estanque de peces y ranas.
En la
parte posterior, tiene sembradas hortalizas, plantas medicinales, flores, por
fura de la casita tiene un huerto familiar. Sus muros son un muestrario de
adobe, tabique y predominantemente de barro compactado como puede apreciarse en
las fotografías que adornan la sala audiovisual. La pintura tiene colorantes
en polvo, cal, sal y baba de nopal. Tiene un POLLO DE LORENA en la cocina
(estufa de barro que se alimenta de carbón y/o leña) con características
especiales para uso individual de una parrilla o varias. Tiene lo que
llamamos un REFRIGERADOR RÚSTICO, o Fresquera que viene siendo un cuarto seco
por donde circula el aire para conservar los alimentos frescos.
Tiene
un secador solar que en poco tiempo seca la ropa y que incluso sirve para
deshidratar plantas (hojas de té, flores, verduras, frutas, etc.) igualmente
para germinador de semillas.
Toda
en sí, esta Casita es educativa, a ella hemos invitado a las 113 presidentas
del DIF Y VOLUNTARIOS MUNICIPALES, para mañanas de trabajo, con la inquietud
de que cada una se lleve a sus municipios información sobre cultura ecológica
y que inmediatamente se haga efecto multiplicador (SE anexa hoja de
invitación a las presidentas).
Tenemos
en la actualidad un convenio para que quede la Casita como propiedad del
Zoológico (está construida en él) y pase a Comodato al Patronato de
Promotores Voluntarios para su responsabilidad, mantenimiento y usufructo,
pues se pretende tener una cuota mínima por asistente que variará de 500 a 1,
000 pesos para iniciar.
Contará
probablemente con un empleado responsable y uno para intendencia, o uno que
se responsabilice de ambas áreas.
Está
en elaboración otro Convenio que firmarán la Presidenta del Patronato y el
Rector de la Universidad, para que se ejerza en ella un Servicio Social
Voluntario. Probablemente trabajará el INEA en ella. Se pretende elaborar
trípticos informativos a los visitantes. Libretos más elaborados que pueden
venderse para que sea otra fuente de ingresos, camisetas con figura alusiva a
la casita, en fin, llaveros y todo lo que pueda proporcionarnos ingresos para
su mantenimiento.
|
Imagen 31. Proyecto de la Casita ecológica. Arriba: planta de
azoteas. Centro: Distribución espacial. Abajo: Fachada principal.
Fuente:
Parque-zoológico Benito Juárez. Archivo.
[1] Patronato de
Promotores Voluntarios de Michoacán, Antecedentes de la Casita Ecológica,
Morelia Michoacán, 13 de Abril de 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario