lunes, 11 de febrero de 2013

3.2. El paisaje en la zona sur de la ciudad de Morelia (primera mitad del siglo XX).


3.2.1. Interpretación del paisaje y propuesta de reconstrucción del parque: 1900-1950.
Las evidencias cartográficas y fotográficas demuestran que para inicios del siglo XX el parque ya estaba creado y estaba claramente definido espacialmente, principalmente por la calzada Juárez. En una serie de artículos publicados por el periódico  La Libertad, se destacan algunas acciones que inciden directamente en el accionar del parque, principalmente algunos sistemas que permiten la irrigación de las áreas verdes. Para mayo de 1901, se destaca la “…dotación al Parque “Benito Juárez,” de un sistema de atargeas, que surta de líquido a todos los lotes, en cantidad suficiente para las necesidades de riego, pero sin desperdicio en derrames que no son aprovechables en bien de la vegetación… la ramificación en los parques de corrientes para efectuar la irrigación de los árboles.”[1]

Para junio del mismo año, se da seguimiento a la construcción de dichas obras; el mismo periódico destacaba “…la construcción dos puentes en la calzada de Santa María para facilitar la corriente de las aguas pluviales en un trayecto que es tan concurrido en la estación de lluvias; para el favorecimiento y el desarrollo de los parques Benito Juárez y la calzada.”[2]

En julio de 1901, el tema del parque seguía siendo un tema de interés y al cual se le siguió dotando de importancia a nivel local, al ser un espacio de ocio y de recreación para los morelianos, además de los paseos por la calzada hasta llegar a la loma de Santa María. Algunos de los aspectos más destacados mencionaban “…la existencia en el Parque Juárez de cerca de treinta mil árboles… y los paseos al Parque Juárez y a Santa María… en la actualidad son ya animadísimos los paseos al Parque Juárez, muy principalmente los días en que las bandas militares tocan en el kiosko que esta al pie de la loma de Santa María. Como a este pueblo se llega con solo subir la loma, multitud de personas y muchas familias, del Parque Juárez se pasan a Santa María, de donde regresan después de un paseo recreativo.”[3]

En la misma fecha se menciona una de las actividades realizadas en el quisco de la glorieta en la que remataba la calzada Juárez: “…Lo pintoresco del lugar de reunión inmediato al Parque Juárez las escogidas obras musicales que alternaban la banda del 6° Regimiento, situada en el kiosko, con una excelente orquesta hicieron la delicia de los concurrentes.”[4]

 Para el mes de octubre de 1904 varios son los temas que hacen referencia al parque Juárez. El primero de ellos subraya la reforestación en la zona, destacando las fechas en las que se llevaron a cabo:

“…Se han hecho en este paseo 10 plantaciones, estas fechas: 29 de julio de 1894, 19 de julio de 1896, 4 de julio de 1897, 17 de julio de 1898, 2 de julio de 1899, 15 de julio de 1900, 7 de julio de 1901, 13 de julio de 1902, 21 de junio de 1903, 12 de junio de 194. Como se expresa en otro lugar al llegar a este número existen en el Parque Juárez alrededor de veinte mil árboles en buen estado de desarrollo.”[5] Un apartado relevante fueron las obras de mejora al quisco que remataba en la calzada Juárez y en la que se destacan los materiales con los que fe realizado: “…El kiosco, que descansa en basamento de cal y canto con remate de cantera labrada, es de madera. Se construyó provisionalmente por razones de economía, en junio de 1898, se utilizará mientras se concluye el de hierro fundido que está en proyecto.”[6]

Otra obra de la que habla poco es la existencia de una vía férrea “…la vía férrea urbana se instaló con ayuda del Gobierno, y fue inaugurada el 1° de junio de 1902. El solemne acto inaugural se verificó en el cobertizo construido entonces y que se destaca en el fotograbado.”[7] De igual manera la “…La casa guardabosque, palpable también en la vista se concluyó el año de 1900. El lago se formó en 1901 y en la calzada del llano y camino de cuesta se han hecho importantes reformas en los 10 años mencionados; el piso es bastante cómodo para el tránsito de carruajes que ya son muchos en la ciudad; en la loma se abrió un tajo de grandes dimensiones para proporcionar comodidad a los vehículos y personas que allí transitan.”[8]

Finalmente, se acentúa el trabajo que el gobierno había realizado en beneficio del parque “…Todo este laboriosos mejoramiento se ha practicado, por disposiciones constantes del Sr. Gobernador Mercado con dos objetos igualmente dignos de ser atendidos. Para dorar a Morelia de un paso hermoso, higiénico y bien situado y para hacer más y más ameno el que anualmente verifican las distinguidas familias morelianas al inmediato pueblecito veraniego, de Santa María de los Altos.”[9]

En lo referente a planos cartográficos, resalta el “… plano topográfico de la ciudad de Morelia… primera carta comercial que se publica. Aparece la carta urbana rodeada de anuncios, los cuáles señalan las actividades comerciales y los servicios que se ofrecían a principio del siglo XX. El plano es copia simplificada de la carta de 1898”[10] (Ver imagen 07)

 
Imagen 07. Plano topográfico y mercantil de la ciudad de Morelia, en 1903.  Formado por C. Vega. Impreso a color. Medidas: 47 x 71.5cm
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.

Imagen 08. Parque Juárez, 1904.
Fuente: EL FOTOGRABADO DEL PARQUE JUAREZ. DATOS PARA LA HISTORIA DE ESE PASEO. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1

“Publicación de una vista fotograbada del Parque Juárez, mejora importante que la capital michoacana debe exclusivamente al actual Gobierno del Estado… El año de 1892. El Sr. Gobernador Aristeo Mercado fijó su atención en que la parte de ejidos que conserva la ciudad por el rumbo del pueblo de Santa María de los Altos, podría destinarse, con buen resultado, a la repoblación de arbolados, ramo que el Gobierno local empezó a fomentar desde 1891, en que principió la presente administración, es decir, antes de expedirse la circular de 15 de Mayo de 1893 en que la Secretaría de Fomento recomendó las plantaciones de árboles… Después de tres plantaciones anuales en el paseo de Las Lechugas, se hizo la primera en el ejido de Santa María, el 29 de Julio de 1904. El año siguiente no se hizo plantación allí, sino en la 2ª Calle Nacional, desde la antigua de Chicácuaro hasta los Tres Puentes, punto situado cerca del rancho de Los Ejidos; pero en los 9 años siguientes se han continuado, sin interrupción, las plantaciones en el paseo Santa María que perpetúa el nombre del Benemérito de América, Lic. Don Benito Juárez.”[11]

“El área urbana construida entre 1880 y 1910 se extendió de 250 a 430 hectáreas. La calle Nacional tenía una longitud de 2800 metros entre las garitas de oriente y poniente. Los Barrios de San José y Guadalupe, se desarrollaban con baja densidad de construcción y amplios espacios libres y el barrio de Santa María, se iniciaba como destino campestre de la ciudad. Los parques urbanos de San Pedro y Juárez ocupaban 52 hectáreas, que representaban el 22% de la superficie de Morelia. Al sureste, quedaban fuera del área urbana construida, los templos de la Concepción y San Pedro y al noreste el de la Subterránea”[12]

Quince años después de la creación del parque Juárez, fueron varias las obras llevadas cabo y que iban a la par con el crecimiento urbano de Morelia:

 
“…A finales del porfiriato, se realizaron proyectos para nuevos fraccionamientos, como resultado de las demandas de la población. Se construyó una calzada arbolada en torno del Rancho del Aguacate, que partía del parque San Pedro hacia el norte, rodeaba la  parte sur del rancho y llegaba al Parque Juárez. El ingeniero Porfirio García de León, conocedor de la ciudad y colaborador del Ayuntamiento, indica en el plano los proyectos de las colonias Vasco de Quiroga y de la Concepción, que más tarde llevaría el nombre de Atenógenes Silva, la colonia Juárez y la del Parque, ambas al poniente del parque Juárez. Otra colonia en proyecto al sur de la ciudad dividida por el río Chico y el conocido proyecto del fraccionamiento de las Lechugas al norte de la ciudad”[13]
 

Imagen 09. Plano de la ciudad de Morelia en 1913. Copia heliográfica sobre papel azul. Autor: Ing. Porfirio García de León. Medidas: 95 x 73cm
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.


Izquierda Imagen 10: Parque Juárez. Fragmento del Plano de la ciudad de Morelia en 1913. Copia heliográfica sobre papel azul. Autor: Ing. Porfirio García de León. Medidas: 95 x 73cm. Derecha Imagen 11: Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Lago; D) Glorieta; E) Rancho del Aguacate; F) Río Chiquito
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001. Reconstrucción: Carlos Arroyo Terán.

En el plano 1913 ya se destaca como parte del parque el lago, la glorieta que remata la calzada Juárez y el camino que rodeaba la parte sur del rancho del Aguacate y que comunicaba al parque San Pedro (Hoy bosque Cuauhtémoc). Otro aspecto relevante de esta representación es que la superficie norte, justo donde terminaba el parque Juárez, ya no esta representada, por lo que la delimitación en esta parte ya estaba señalada. El diseño mostrado del parque corresponde a dos zonas claramente definidas y separadas por una senda que va de oriente a poniente y que lo divide prácticamente por la mitad. En la mitad norte se ubican una serie de caminos que se entrelazan definiendo así las áreas verdes. La mitad sur se define por un área central en forma elíptica y por varios anillos que conforman los caminos y las áreas verdes. Al área central se puede acceder por cuatro vías principales que van de oriente a poniente y de norte a sur. Finalmente se destacan también el lago y la glorieta.

Izquierda Imagen 12: Interpretación urbana de la ciudad de Morelia por el arquitecto Enrique Cervantes (1958). El plano corresponde al plano de 1913. Derecha Imagen 13: Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Río Chiquito de Morelia; D) Glorieta; E) Casa de Cristal; F) Rancho del Aguacate
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001. Reconstrucción: Carlos Arroyo Terán.

En la Interpretación del Parque Benito Juárez para inicios del siglo XX (1913) se muestra una distribución espacial en la que se pueden observar las dos grandes zonas descritas en el gráfico anterior; sin embargo en esta nueva interpretación de Enrique Cervantes se agrega el lago ubicado al sur de la superficie del parque. Se aprecia que en la zona norte son cinco los espacios en forma irregular que se distribuyen de sur a norte. De igual manera aún se ubican los espacios longitudinales que delimitan el espacio en el oriente y ponente de dicha zona.
La mitad sur del parque se ve conformado por un espacio central circular que origina la serie de anillos anteriormente descritos (dos anillos para circulación y dos anillos para áreas verdes). También permanecen los dos ejes que dividen esta zona en cuatro. Las aristas de  esta zona permanecen y la delimitan. Finalmente y es de destacar, que en la zona sur se ubica el lago que hasta la actualidad se ha mantenido. De igual manera se observa alrededor de dicho lago un camino que lo envuelve.
Para 1930 las fuentes consultadas no son lo suficientemente claras. En una representación de la ciudad de Morelia para dicho año pro el Arquitecto Enrique Cervantes, el parque se muestra prácticamente igual al mostrado en 1913. Hay que destacar que precisamente en esta temporalidad, México se encontraba en pleno conflicto armado, sin precisar claramente el fin de la Revolución mexicana, es probable que durante al menos quince años el parque permaneciera sin grandes alteraciones o intervenciones.

Un elemento destacable es que desde 1898, al final de la calzada Juárez, justo donde inicia la loma que lleva a Santa María, se localizaba una edificación que posteriormente, ya en los años treinta se le nombró la Casa de Cristal o Palacio de Cristal y que en las representaciones de 1898, 1913 y 1930 ya aparece dicho elemento arquitectónico. (Ver imágenes 14 y 15).

 

 


Izquierda Imagen 14: Interpretación urbana de la ciudad de Morelia por el arquitecto Enrique Cervantes (1958). El plano corresponde al plano de 1930. Derecha Imagen 15: Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Río Chiquito de Morelia; D) Glorieta; E) Casa de Cristal; F) Rancho del Aguacate
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001. Reconstrucción: Carlos Arroyo Terán.

Para 1934 la casa de Cristal o Palacio de Cristal queda claramente definida en una representación de un plano de Justino Fernández, (ver imagen 18) “… el plano dibujado a tinta y acuarela , logra el propósito del historiador al presentar a la ciudad de Morelia con su carácter virreinal  y la influencia que había tenido durante el siglo XIX”.[14] Además de lo anterior, se muestra que para este año el quisco ya no esta y en su lugar se ubica una fuente en la glorieta. (Ver imágenes 16 y 17).


Imagen 16: Plano pictórico de la ciudad de Morelia. Fecha 1934. Autor: Justino Fernández. Impreso: Publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México D.F. Medidas: 75.3 x 55.4cm.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.

 



Izquierda Imagen 17: Parque Juárez. Fragmento del Plano pictórico de la ciudad de Morelia. Fecha 1934. Autor: Justino Fernández. Impreso: Publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México D.F. Medidas: 75.3 x 55.4cm. Derecha Imagen 18: Palacio de Cristal.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.

Para finales de la década de los treinta, el crecimiento de la ciudad de Moreia fue en aumento y surgen nuevas colonias; algunas de ellas colindantes al parque Juárez:

“… La Obrera, Independencia, Socialista y Emiliano Zapata, con población de estratos económicos débiles. Al Oriente la Vasco de Quiroga y Atenógenes Silva de estratos medios. Al suroeste colindantes al Parque Juárez las colonias del Parque y Juárez, y al noroeste las de Melchor Ocampo y las Flores. La demanda más significativa es de familias de escasos recursos que se asientan en la periferia urbana y en colonias con escasos recursos”[15]

Imagen 19: Plano de la ciudad de Morelia 1939. Impreso sobre papel. Dibujo de Antonio Farfán Ríos. Medidas: 69.7 x 47.3 cm.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.

En el plano de la ciudad de Morelia de 1939 de Antonio Farfán Ríos se destacan las colonias antes mencionadas, así como el parque Juárez con el diseño muy similar al de 1913, sin grandes cambios. Destaca la glorieta seccionada en cuatro grandes aéreas verdes que le rodean y el lago en cuyo extremo sur se localiza un puente. (Ver imágenes 20 y 21).
En este plano de 1939 pocos son los cambios presentados en el parque y sus alrededores. El diseño en primera instancia es prácticamente el mismo que se ha descrito en etapas anteriores, aunque se detalla mucho más el lago y la zona sur del parque en donde se definen con mayor precisión una serie de sendas que delimitan el parque y definen diversos direcciones como el camino a Santa María y  lo que actualmente se conoce como Avenida Camelinas. Resalta la glorieta en donde ya no se muestra el quisco y si una serie de elementos alrededor del espacio centrípeto. Asimismo se define con mayor precisión en la zona norte la canalización del Río Chiquito. 
Izquierda Imagen 20: Parque Juárez. Fragmento del Plano de la ciudad de Morelia 1939. Impreso sobre papel. Dibujo de Antonio Farfán Ríos. Medidas: 69.7 x 47.3 cm. Derecha Imagen 21: Reconstrucción. A)Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Glorieta; D) Casa de Cristal; E) Lago; F) Canalización del Río Chiquito
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001. Reconstrucción: Carlos Arroyo Terán

Los siguientes planos muestran el parque Juárez mucho menos detallado pero con algunas características interesantes. Destaca para la década de los cuarenta el plano elaborado por J. D. para la Compañía Eléctrica, “… donde el crecimiento superficial se realizó principalmente al oriente y al norte  en asentamientos regulares.”[16] (Ver imagen 22).

Imagen 22: Plano de la ciudad de Morelia 1946. Copia heliográfica. Elaborado por J.D. Para la Compañía Eléctrica de Morelia. Medidas: 84 x 70.5 cm
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.

Izquierda Imagen 23: Parque Juárez. Fragmento del Plano de la ciudad de Morelia 1946. Copia heliográfica. Elaborado por J.D. Para la Compañía Eléctrica de Morelia. Medidas: 84 x 70.5 cm. Derecha Imagen 24: Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Casa de Cristal; D) Lago; E) Glorieta; F) Canalización del Río Chiquito
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.
 
 
Imagen 25: Densidad de Construcción de la ciudad de Morelia en 1958. Autores. Arq. Enrique Cervantes S. y Alberto Leduc. Tinta sobre papel lino. Medidas 120 x 90 cm.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.

 
 
Izquierda Imagen 26: Parque Juárez. Fragmento del Plano de Densidad de Construcción de la ciudad de Morelia en 1958. Autores. Arq. Enrique Cervantes S. y Alberto Leduc. Tinta sobre papel lino. Medidas 120 x 90 cm. Derecha Imagen 27: Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Glorieta; D) Canalización del Río Chiquito. 
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.
 

Imagen 28: Interpretación urbana de la ciudad de Morelia por el arquitecto Enrique Cervantes (1958). El plano corresponde al plano de 1958.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.


Izquierda Imagen 29: Parque Juárez.  Interpretación urbana de la ciudad de Morelia por el arquitecto Enrique Cervantes (1958). Derecha Imagen 30: Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Canalización del Río Chiquito
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.



[1] LOS PARQUES BENITO JUÁREZ, NUEVOS PUENTES. Sistemas de irrigación en proyecto. LA LIBERTAD. Morelia, Michoacán, Viernes 24 de mayo de 1901, número 21, pág. 1
[2] CONCLUSION DE PUENTES. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12 viernes 14 de junio de 1901, número 24, pág. 2
[3] LOS HERMOSOS BOSQUES DEL PARQUE JUÁREZ, LAS LECHUGAS Y EL PANTEÓN. IMPORTANCIA DE LOS ARBOLADOS. DIFERENTES INFLUENCIAS QUE EJERCEN. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 1 de julio de 1901, número 28, pág.1
[4] SOIREÉ EN EL PARQUE JUAREZ. DISTINGUIDA CONCURRENCIA. ENTUSIASTA ANIMACIÓN. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 1 de julio de 1901, número 28, pág. 2
[5] EL PARQUE JUÁREZ. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1
[6] EL PARQUE JUÁREZ. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1
[7] EL PARQUE JUÁREZ. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1
[8] EL PARQUE JUÁREZ. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1
[9] EL PARQUE JUÁREZ. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1
[10] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001, p. 82.
[11] EL FOTOGRABADO DEL PARQUE JUAREZ. DATOS PARA LA HISTORIA DE ESE PASEO. LA LIBERTAD. Morelia Michoacán Año 12, tomo 12, viernes 7 de octubre de 1904, número 42, pág. 1
[12] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.84
[13] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.90
[14] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001, p. 92.
[15] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001, p. 94.
[16] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001 p. 96.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario