Es de
destacar que el parque zoológico Benito Juárez, se conformó en dos etapas
claramente definidas. La primera de ellas es propiamente como parque[1],
creado a finales del siglo XIX (1898)
donde acostumbraban a pasear los morelianos; era un área arbolada en donde un
lago delimitaba más de veinte hectáreas de frondosa y verde naturaleza: su
ubicación era el límite sur de la ciudad de Morelia, en una
extensión considerada como valle fértil y regado por los ríos Guayangareo y
Grande. Es así como se convirtió en una nueva alternativa para
disfrutar en familia, en donde, con el paso del tiempo fue enriquecido con las
donaciones de animales regionales por parte de la ciudadanía y así después darle
la orientación de parque-zoológico[2],
tal como se explicará más adelante.
3.1.1. Interpretación del paisaje y propuesta de
reconstrucción del parque: 1890-1900.
La primera representación del parque Benito Juárez, se
puede ubicar en un plano de la ciudad de Morelia de 1898, realizado por el
ingeniero Porfirio García de León.
“…El
plano es una de las primeras cartas de la ciudad realizada mediante
levantamiento topográfico estricto. La representación y dibujo es cuidadoso y
detallado. Los símbolos utilizados para señalar ríos, áreas de cultivo,
parques, plazas, cementerio y edificios importantes, son claros y de buen
gusto. No en balde había trabajado por
más de veinte años en el país la
Comisión Geográfica Exploradora, empleando las más recientes técnicas y equipos para levantamiento topográfico,
dibujo e impresión que se utilizaban en Europa. La carta cumplió con los
requisitos, al señalar los cuarteles y barrios, la nomenclatura de las calles
y numeración de manzanas. Identificó en una lista la nomenclatura antigua y
señaló la nueva con nombres corridos en las calles.
En el
plano se identifican las obras realizadas
a fines del XIX. El bosque de San Pedro y el Parque Juárez; el arreglo de las manzanas, la nueva estación del
ferrocarril, el panteón municipal, el hospital en construcción y los
mercados. El río Grande aparece con su cauce rectificado y en el área
inundable de las Lechugas el trazo del paseo. Se han arbolado las calzadas de
acceso de los caminos. La línea de tranvías cruza de oriente a poniente la
ciudad. La ciudad para 1900 tenía 37, 278 habitantes.”[3]
(Ver imagen 01)
|
Imagen 01. Plano
de la ciudad de Morelia en 1898. Litografía a color. Autor: Ing. Porfirio
García de León. Litografía de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz.
Medidas: 91.5 x 67.5cm. Se observa al sur de la ciudad el parque y la calzada
Juárez.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo
Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.
|
Dos son las zona identificadas y separadas una de la otra
por la calzada también llamada Juárez: la primera corresponde al parque (zona
oriente), en donde se subdivide en dos secciones; la que limita al norte con
una serie de caminos entrelazados que enmarcan y definen las áreas verdes; y la
zona sur en donde se destaca un área centralizada, definida por una serie de
anillos que se interrumpen en los cuatro puntos cardinales. La segunda es una
zona arbolada ubicada al poniente, sin poseer un diseño en específico y con una
superficie menor a la del parque. Es de destacar la forma del parque, sus
límites y su relación con la calzada, así como la inexistencia del lago que se ubica actualmente al sur. (Ver imágenes 02 y 03)
Izquierda imagen 02: Sección del plano del
Ing. Porfirio García de León. Se observa el parque Juárez y la Calzada
Juárez. En la representación se observa un pequeño cuerpo acuífero en la zona
centro. Derecha imagen 03:
Reconstrucción. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Río Chiquito de
Morelia.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo
Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.
Reconstrucción: Carlos Arroyo Terán.
|
Otros
puntos destacables de esta representación de 1898 es la distribución de la
vegetación, propiamente de los árboles, así como la de un cuerpo acuífero en el
centro de la mitad que se ubica al norte del parque.
En una
serie de planos elaborados por el arquitecto Enrique Cervantes Sánchez en 1958,
para el Plano Regulador de Morelia, encargado por el Gobierno del Estado de
Michoacán, representa en uno de ellos la ciudad en 1898 y destaca en su crecimiento que en la zona sur
se ubicaba el parque y la calzada Juárez con un diseño muy similar al
representado en el plano anterior. En dicho plano distingue con mayor precisión
la zona sur del parque en donde la parte central y los anillos adquieren mayor
exactitud. (Ver imágenes 04 y 05)
Izquierda Imagen 04: Interpretación urbana de la
ciudad de Morelia por el arquitecto Enrique Cervantes (1958). El plano
corresponde al plano de 1898. Derecha
Imagen 05: Reconstrucción. Se observa en la distribución espacial dos
zonas altamente jerarquizadas que dividen la superficie total prácticamente
por la mitad. A) Parque Juárez; B) Calzada Juárez; C) Río Chiquito de
Morelia; D) Rancho del Aguacate.
Fuente: Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo
Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.
Reconstrucción: Carlos Arroyo Terán.
|
En la reconstrucción se puede
observar una delimitación de espacios provocada por varias sendas (caminos) que
se entrelazan de manera longitudinal en el sentido del mismo terreno (hacia el
norte). Dichas sendas jerarquizan espacios centrales; al menos se identifican
tres grandes espacios centralizados. A los extremos de éstos se ubican alargados
espacios que delimitan la superficie a los extremos oriente y poniente.
Asimismo, se identifican seis
espacios que envuelven la zona sur de
dicha mitad. Aquí se ubica un espacio
centralizado y centrípeto, que a su vez genera una serie de anillos que
conforman el resto de los espacios para los caminos y áreas verdes (dos anillos de espacios verdes y
dos anillos para circulación). Dos ejes: uno longitudinal y otro transversal,
dividen esta área en cuatro grandes zonas. Las aristas del polígono se delimitan
por ángulos oblicuos para crear la zona sur. En dicha reconstrucción aún no se
identifica el lago que actualmente existe en el parque pero que para la época
ya existía.
En otra imagen en la que se observa con claridad el
paisaje del parque, así como la calzada Juárez, la cuál remata con una glorieta
en cuyo centro se ubicaba un quiosco. Otros elementos de paisaje destacables y que
no se observan en el plano de Ing. Porfirio García de León, es la existencia
del lago y una casa que se levantaba al inicio de la loma. En comparación con
dicho plano, no se observa en esta fotografía el diseño del parque, aunque si
las dos zonas en las cuales estaba dividido de manera transversal.
Imagen 06. Parque Juárez
en 1898.
Fuente: Archivo del Parque- Zoológico Benito Juárez,
Morelia, Michoacán.
[1] Terreno
destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para
recreo y ornato. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. http://www.rae.es/rae.html
[2] Paraje
extenso y agreste que el Estado acota para que en él se conserve la fauna y la
flora y para evitar que las bellezas naturales se desfiguren con
aprovechamientos utilitarios. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. http://www.rae.es/rae.html
[3] Dávila Munguía, Carmen Alicia y Enrique Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo
Urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001, UMSNH, Morelia, 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario