Una
vez analizado el parque a finales del siglo XIX e inicios del XX, es importante
considerar que éste se mantuvo así, bajo ese concepto de parque hasta 1970,
cuando se comienzan a gestar los primeros indicios como zoológico. Pero, ¿cómo
surge la idea de crear el zoológico?, ¿Quiénes fueron los pioneros de esta idea
en la ciudad de Morelia?, ¿Cuáles fueron los primeros animales en ir
conformando la exhibición del zoológico? ¿Cómo se aprovecho el espacio ya
existente y cómo fue modificado?
Antes
de analizar algunas fuentes en la que se destaca la creación del parque como
zoológico, se consideró trascendental
conseguir información de fuentes testimoniales que dieran su argumento acerca
de cómo se dio la gestación de dicho zoo. Es así como a través de la Sra. Ma.
Del Rosario Guzmán Lara (hija del Sr. Jesús Guzmán Villicaña, pionero fundador
del parque-zoológico) que se sabe cómo comenzó todo. De acuerdo a la Sra. Ma.
Del Rosario Guzmán Lara, la historia del zoológico surge a su llegada de los
Estados Unidos en donde residía la familia del Sr. José Guzmán Villicaña. De
acuerdo con su testimonio corría el otoño de 1968
“…Después de dos días de la
inauguración de las olimpiadas en México, llega a Morelia el Sr. J. Jesús
Guzmán Villicaña con su familia cambiando su estancia de emigrantes de California
EEUU; se transportaban en una
camioneta Rambler American. Junto con la familia viajaba su hermano Luis en
un Mustang. Además de estos vehículos y de sus equipajes, traían los animales
“familiares” que eran: dos gatos siameses, varios pericos australianos,
canarios, una pecera con varias especies de peces, caracoles y tortugas un
perro pastor alemán, palomos de razas Devolteadores, pavo-reales, faisanes y
tres gallinas de guinea.
En aquel tiempo migración no
solicitaba ninguna autorización de vacunas. De octubre a noviembre esperando
que llegara el vagón con los enseres de casa se estuvieron aclimatando los
animales en el jardín de la casa materna en la calle de Virrey de Mendoza
246, tiempo en el que la familia tuvo muchas visitas por la novedad de los
animales. Entre las personas que se destacó, además de ser vecina y amiga,
fue la señora Estrella Borja, que a su vez le platicó las novedades sobre el
Sr. Guzmán a su mamá mejor conocida como la Sra. Doña Toyita Borja, quien
sería la responsable de que existiera el zoológico porque fue ella quien intervino
y sirvió de enlace directo con el gobernador del Estado Don Carlos Gálvez
Betancourt y quién pide precisamente a
Jesús Guzmán, por su experiencia en parques y la destacada labor que tuvo en
de Disneylandia, realice un proyecto de un parque de diversiones en los
terrenos que entonces eran de la Forestal del Estado cerca de la Casa de
Cristal y que se hiciera a su vez un museo de historia natural para que ahí
se trasladaran los ejemplares que se exhibían.”[1]
|
Como
se puede analizar en el testimonio anterior, el Sr. Guzmán ya tenía una
experiencia de trabajo en parques de California E.U., y es, a través de la Sra.
Toyita Borja que se contacta con el Sr. Gobernador para plantear la idea de
crear un parque de diversiones en lo que era el parque Juárez, aunado claro
esta a la exhibición de animales, lo que en resumen representa el concepto de
lo que se considera actualmente como zoológico. Por los comentarios de la Sra.
Guzmán, los trabajos para planificación del zoológico fueron relativamente
rápido y para inicios del año posterior la disposición y delimitación del área
estaba claramente definida:
“…En
la primavera comienza la planificación, proyección y planos del parque
disponiendo de una oficina de proyectos de CFE que estaba en la calle Madero
cerca del templo de la Merced y de inmediato comienzan los preparativos en los
terrenos designados que son desde los límites de la escuela Pino Suárez al
norte, la Calzada Juárez al oeste, la Av. Camelinas al sur y al este con
Abasolo y a la altura de la calle Irepán con Morelos Sur.”[2]
Para
esta época el parque Juárez ya contaba con al menos 71 años de existencia;
tiempo en el que se había consolidado como unos de los sitios preferidos por
los morelianos y que a pesar de la lucha armada iniciada en 1910, se había
mantenido y consolidado por las fiestas celebradas durante agosto en la Loma de
Santa María. Al respecto la Sra. Guzmán comenta:
“…En ese entonces los pobladores
de Morelia se divertían los domingos en Plaza de Armas, o en varios jardines
de la ciudad, pero principalmente en el Parque Juárez se concentraba la
mayoría y una muchedumbre se aglomeraba en los patos de la fuente cercana al
Hospital Infantil, justo dónde termina la calle de Antonio Álzate; se fue
haciendo una tradición de todos los domingos el ir a los patos a darles de
comer; surge ahí la idea de hacer una
exhibición de animales vivos además de los disecados de la casa de cristal,
además del proyecto de construcción de algunas jaulas para felinos y que aún
están y colindan con los cenadores de Santa María, las jaulas de aves que
están a la orilla sur del lago y la de los monos araña que estaban en el área
de los juegos, en donde el gobierno de Don Carlos Gálvez participaría con la
gestión al zoológico de Chapultepec para
la donación de varios animales.”
|
1969
representó para la conformación del parque-zoológico Benito Juárez un año
trascendental en donde la planificación fue importante para echar a andar el
proyecto:
“…Mientras tanto, en el transcurso
del proyecto, las aves traídas desde California se acomodaron en el costado
Este de la administración y esto sirvió para que gente del Retajo, Santa
María, los Filtros Viejos, Atécuaro, la Huerta, el Durazno y otros lugares
cercanos a la cabecera municipal de Morelia comenzaran a llevar tejones,
ardillas culebras, búhos, aguiluchos, halcones, zarigüeyas y demás especies
menores de la región; primero, para que se atendieran porque las encontraban,
y segundo, para que se exhibieran como novedad porque así era la costumbre
por la Casa de Cristal que al no tenerla ya y estando en construcción el
nuevo centro recreativo era propicio donar ahí los animales apoyando aún más
a la idea de la fuente de los patos. En muchas ocasiones los pobladores de
Santa María, a la altura de los filtros para ser precisos, en la calle de
Camino de los Gatos, en varias casas frecuentemente encontraban serpientes de
cascabel y hocico de puerco; había
tarántulas del tamaño de la mano, pero en ese entonces no había tantas casas
y acudían en auxilio, buscando quien pudiera retirar los animales peligrosos
de sus jardines, para ese momento el recinto en proyección y construcción no
estaba abierto al público, pero la popularidad de ir a ver tantos animales
juntos e intervenir en los rescates, fue la mejor promoción que tuvo el
parque aun antes de que se terminara de construir y se inaugurara
oficialmente.
Es seguro que el placer que causó
de ver estos animalitos, no en jaulas sino en simples corrales de alambre de
gallinero y estructura de madera a 50 cm de altura o amarrados en un simple
palo, verlos tan cerca, y mansos como perros, como es el caso de las
zarigüeyas, tejones, algunos libres como las ardillas y algunas aves que
llegaban por la comida fácil, esta fue entonces la ideología del zoológico,
que las especies tuvieran un refugio en dónde estuvieran protegidos
asegurando la sobrevivencia en las mejores condiciones posibles, y si por
suerte la gente las pudiera ver entonces era ganancia aparte porque
disfrutaría de su exhibición pero el entretenimiento, pasatiempo o
espectáculo no era lo primordial cuando menos así se logró antes de que se
abriera este recinto al público.
|
De esta manera el Parque Zoológico Benito Juárez fue
inaugurado el 30 de septiembre de 1970 siendo el presidente de la República el Lic. Adolfo López
Mateos y Gobernador del Estado el Lic. Carlos Gálvez Betancourt, asimismo el
primer Director fue su fundador el Sr. Jesús Guzmán Villicaña; se creó como organismo público descentralizado, personalidad
jurídica y patrimonio propios, dependiente del Gobierno del Estado. Se conformó en una extensión de 24.5 hectáreas con un recorrido de 3.5
kilómetros de áreas boscosas y esparcimiento así como un lago de más de 3
hectáreas. Al sur había un
vivero propiedad del Gobierno del Estado, al sureste viviendas. Fue hasta el 5 de Febrero de 1981, cuando el Ing. Cuahutémoc Cárdenas Solórzano,
Gobernador de Michoacán, dio por decreto oficial el nombre de Parque “Zoológico
Benito Juárez”, y a partir de ahí Morelia tiene la oportunidad de beneficiarse
con uno de los atractivos más intrigantes que existen; la contigua relación con
la naturaleza.
Pero
cuál fue el impacto que tuvo la creación de este zoológico en la ciudad y en el
país?, cómo reaccionó la ciudadanía ante este acontecimiento? La noticia de la
creación del zoológico colocó a Morelia como una ciudad de altas expectativas,
periódicos locales daba seguimiento e informaban sobre el tema: “…A la altura
de las mejores ciudades de la república, Morelia incorporará a su zona urbana
uno de los mayores centros recreativos para su población, representado en una
vasta área de más de 230,000 metros cuadrados, que comprende el Parque Juárez,
donde en este mes de septiembre se pondrá en servicio un conjunto de obras de
diversión y esparcimiento con valor de 4.5 millones de pesos.”[3]
En
lo referente a lo arquitectónico, se dio a
conocer la capacidad que tendría el zoológico, considerado entre los más
grandes del país en esa época:
“Un
zoológico con capacidad para albergar a cinco mil especies entre aves y
mamíferos: un lago artificial de 1.5 hectáreas; una gigantesca fuente de 20
metros de diámetro; 6,000 metros de calles y caminos internos y un teatro al
aire libre, entre otros múltiples y variados servicios, destacan en el regio conjunto
campestre que será el punto clave para la atracción popular de cerca de 200,000
habitantes con los que cuenta Morelia.”[4]
Al
respecto, la Sra. Guzmán aún recuerda dentro de su memoria, el año en el que se
inauguró el zoológico, así como algunos detalles del programa arquitectónico y
de las especies exhibidas:
“…El 30 de septiembre se inaugura
el Parque Juárez con el área de juegos en los que había columpios,
resbaladillas, sube y bajas, aros, argollas y los volantines, además del
teatro al aire libre. Entre los animales se contaban dos leones (un macho y
una hembra), dos jaguares, dos hienas, palomos, gallinas, pavo reales, monos
araña y una osa que era la atracción porque perteneció a las “poquianchis”,
era mansa y se exhibía por fuera de la administración; muchas culebras como
cascabel, látigo, chirrioneras, hocico de puerco, alicantes y una falsa
coral. Por supuesto con las especies menores que se juntaron de los
alrededores y muchos patos, gallaretas, gansos, cisnes ya que existía el lago
que entonces era más chico, menos de la mitad de lo que es ahora, es decir
que el límite era a partir del acuario (cerca de la jaulota de los leones) y
ahí había una puerta que era la entrada “original” de los viveros de la
forestal, pues el lago era de ahí a la cafetería que esta entre el teatro y
el lago.
El agua era chamagosa pues era
como el 50% de aguas negras, este canal bajaba de santa maría, pasando por el
Hotel Real Camelinas, se veía desde la bajada de Sta. María como una cascada
de agua colorada, se entuba para atravesar la avenida pero entrando al parque
era un canal abierto, justo en la esquina colindando con la calle de Morelos
Sur y cruzaba por lo que es ahora la jaula de las águilas y va alrededor del
lago, da vuelta al oriente del teatro pasando peligrosamente por el pozo de
agua y después se dirige hacia en la dirección de la puerta con la calle de
Abasolo que después de los juegos hace y sigue por la escuela Pino Suárez,
desconozco la forma en que cruza la escuela y finalmente desemboca en el río.
Afortunadamente en el parque ese
canal quedó tapado en 1977. Los servicios con que se contaban cuando se
inauguró este Centro de Diversiones eran baños, cafeterías y el único puesto
que estaba adentro era el de los gorritos, estaba entrando a la izquierda y
un vendedor ambulante con su máquina y palo de algodones de azúcar y afuera
dos o tres puestos de jícamas, chicharrones cañas, cacahuates y paletas. No
se cobraba y no se permitían las bebidas embriagantes, si se sorprendía a
alguien ingiriendo estas, entonces se le expulsaba. Había unas urnas en la
puerta principal para cooperar voluntariamente al mantenimiento (como las
alcancías de la limosna de los templos). La gente llegaba con bolsas de
comida y se sentaba en el pasto a la sombra de los árboles y los que llegaban
temprano alcanzaban un senador con mostrador y bancas de cemento.”[5]
|
Es de destacar que para este mes de septiembre de 1970
el zoológico ya estaba en un 95% de su construcción, y que solo era cuestión de
traer los animales de la ciudad de México y las plantas para el jardín
botánico: “…La
realización del mismo, a cargo de la Dirección de Obras Públicas del Gobierno
del Estado está terminado en un 95%, quedando pendientes únicamente algunos
aspectos secundarios, como son: jardinería, limpieza general de materiales
utilizados en la construcción, y el sembrado de flores y cactus en el Jardín
Botánico, que contará con cerca de mil tipos de plantas diferentes, algunas de
ellas provenientes de las regiones tropicales de México.”[6]
De igual manera, los periódicos locales destacaban del
zoológico los animales que se iban a exhibir y el carácter como el único en el
Estado, mencionaban “…Por lo
que respecta al zoológico, que por sus características será el único en todo el
Estado: las jaulas, corrales y demás secciones se encuentran terminado, para
que en la primera quincena del presente mes, sean traídos los especímenes
correspondientes de la ciudad de México, cuyo Regente el General Alonso Corona
del Rosal, obsequió interesantes variedades de leones africanos, jaguares,
monos, aves silvestres, caballos ponyes y otros animales más, desde el mes de
abril del presente año.”[7]
La conformación del parque-zoológico también generó la
necesidad de capacitar personal que fungiera en lo administrativo y en lo
técnico para la atención de los animales: “…Su traslado a esta capital se ha
visto demorado, en virtud de que para su atención, alimentación y servicios
médicos, se requirió que el Gobierno del Estado comisionara a varios de
técnicos, que están por concluir un curso de enseñanza para este efecto en el
Distrito Federal, de parte de los médicos veterinarios y administrativos del
zoológico de esta ciudad.”[8]
Un espacio importante que data de este mismo año lo
conforma el teatro aire libre y cuyo diseño fue incluso comparado con un teatro
griego: “Listo para entrar en servicio se encuentra además el Teatro al aire
libre, con capacidad para más de seis mil personas debidamente instaladas en
tribunas de concreto. Estas guardan algunas características a los antiguos
teatros griegos.”[9]
Siendo, que para 1970, el concepto de zoológico no
estaba consolidado como tal, la recreación y convivencia de las familias era
primordial, y para ello el carácter del parque como zona de esparcimiento fue
preponderante: “…En la parte norte del Parque Juárez se tienen ya dispuestos 80
cenadores distribuidos en áreas verdes, que a la vez son iluminadas durante la
noche por lámparas de luz mercurial. El lago artificial se creó aprovechando la
prolongación de un canal situado en la parte sur, a través del cual se podrán
seguir paseos en lancha de remos hasta hacer un circuito en torno a la gran
fuente, que formará el centro del lago.”[10]
A pesar del programa arquitectónico, dos fueron los
espacios considerados los más importantes y relevantes del parque: “…Una fuente
de más de 20 metros de diámetro y un gigantesco lago artificial forman una de
las partes más atractivas del Parque Juárez, que por sus amplias zonas boscosas
y enormes servicios de esparcimiento, colocarán a Morelia entre las ciudades
más hermosas de la República.”[11]
La expectativa que generó la inauguración del parque, propició que se asegurara
que la demanda de diversión sana en la ciudad de Morelia quedaría cubierta,
demás de representar un espacio que ofrecer a los turistas, además del centro
histórico: “…Por las magnitudes, servicios y belleza que tal conjunto de obras
representa para la capital, se considera que de esta manera quedará
definitivamente solucionada la demanda de centros de diversión que venía
anhelando la población, preferentemente los sectores familiares e infantiles de
Morelia, engalanada como las más bellas de nuestro país.”[12]
“…El nuevo parque Juárez que se
pondrá en servicio a fines del presente mes, dará una nueva dimensión de
belleza a Morelia, y tanto quienes habitamos aquí como los miles de turistas
que vienen en distintas temporadas del año, tendrán un amplio y bello lugar
para pasar horas de verdadero descanso y diversión sana.”[13]
De esta manera y como se ha mencionado con anterioridad, el 30 de
septiembre el Gobernador del Estado Lic. Carlos Gálvez Betancourt inauguró el
parque con una inversión de 4.5, 000, 000. 00 de pesos, asegurando así que el
parque serviría para fomentar las buenas costumbre entre los morelianos:
“…Vista
general de las obras realizadas en el Parque Juárez, que serán inauguradas
hoy por el Gobernador del Estado Lic. Carlos Gálvez Betancout, durante el
recorrido que efectuará por diversos puntos de la ciudad para poner en
servicio importantes obras de bienestar común en la capital michoacana y que
representan inversiones por 16 millones de pesos.
Este es
uno de los ángulos más pintorescos que guarda en sus instalaciones el Parque
Juárez, de esta capital, mismo que con una inversión de 4.5 millones de pesos
servirá para fomentar las buenas costumbres entre la población moreliana.”[14]
|
[1] Carlos Arroyo Terán (entrevistador), Ma. del Rosario Guzmán Lara (entrevistada),
Directora del parque-Zoológico Benito Juárez (1974-1979), enero 23 de 2013.
[2] Carlos Arroyo Terán (entrevistador), Ma. del Rosario Guzmán Lara (entrevistada),
Directora del parque-Zoológico Benito Juárez (1974-1979), enero 23 de 2013.
[3] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[4] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[5] Carlos Arroyo Terán (entrevistador), Ma. del Rosario Guzmán Lara (entrevistada),
Directora del parque-Zoológico Benito Juárez (1974-1979), enero 23 de 2013.
[6] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[7] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[8] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[9] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[10] “Listo para su inauguración en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de
Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de
1970, núm. 5759.
[11] “Listo para su inauguración en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de
Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de
1970, núm. 5759.
[12] “Listo para su inauguración
en el mes el nuevo Parque Juárez”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Jueves 3 de septiembre de 1970, núm. 5759.
[13] S/N La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. Lunes 21 de septiembre de 1970, núm. 5776.
[14] “Inaugurará hoy
C.G.B. obras por 16 millones de pesos en Morelia”, La Voz de Michoacán, Año XXIII, Morelia, Mich. 30 de septiembre de 1970, núm. 5786.
No hay comentarios:
Publicar un comentario