viernes, 25 de enero de 2013

POBLACIÓN QUE SE PRETENDE BENEFICIAR



POBLACIÓN QUE SE PRETENDE BENEFICIAR
Se pretende crear un documento de divulgación y de fotografías dirigido a las personas que se acerquen a conocer y comprender el valor patrimonial del parque zoológico, así como su historia, sus etapas de conformación y el significado que ha adquirido a través de más de 100 años de haberse creado. De igual manera, la publicación de la página web y su actualización constante (conforme avance la investigación), permitirá que las personas interesadas en este tema, consulten de manera constante los resultados obtenidos.

Aunado a lo anterior, el propio Parque Zoológico Benito Juárez contará con un acervo histórico que permita difundirlo a través de su Departamento de Educación y Difusión. Esto de acuerdo a una entrevista realizada al Director del Zoológico MVZ. Cuauhtémoc García Hermenegildo, el cuál mostró interés y apoyo a la realización del proyecto.

Finalmente,  el proyecto de investigación por sus características estará dirigido a un público con cierta preparación educativa, es decir, para personas con preparación de nivel básico (secundaria) en adelante (posgrados).

PRODUCTO FINAL



Como producto final se pretende obtener un documento de divulgación en donde de se exponga de manera escrita y gráfica los cuatro capítulos de la propuesta, así como una explicación que muestre el avance del conocimiento de la creación y conformación del parque zoológico Benito Juárez.
Dentro de este documento de investigación se pretende además crear un primer inventario acerca de los elementos espaciales, materiales y acervo fotográfico del parque zoológico. Lo anterior vinculado con las el significado que la misma gente otorga al parque, a su paisaje; todo ello encaminado a valorizar dicho contexto como lugares de interés de un patrimonio reciente.
Otro de los productos finales que se pretenden obtener radica en la creación de un Cd interactivo que sintetice y contenga la información de la investigación realizada. Aunado a ello se realizará una página web para que la investigación pueda ser consultada en una amplitud mucho mayor.
Finalmente y en un segundo volumen se pretende realizar un material didáctico que muestre la evolución del zoológico a través de un acervo fotográfico con la cantidad de fotografías con que se cuenta en los archivos, personales (de los ciudadanos), de las fuentes bibliográficas y las que se obtengan en el trabajo in situ.  

PROPUESTA DE DIVULGACIÓN



PROPUESTA DE DIVULGACIÓN
La propuesta para la divulgación de la investigación se basa en socializar los resultados obtenidos y consta de lo siguiente:
*El documento final se duplicará para donarlo a diversas Instituciones tales como: CONACULTA; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el Instituto de Investigaciones Históricas y al Posgrado de la Facultad de Arquitectura, pues su programa contempla la Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos; al propio Parque Zoológico Benito Juárez; así como a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, principal promotor de dicho proyecto a través del Sistema Estatal de Creadores.
*Realización de diversas ponencias sobre el tema: el Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Seminario: Arquitectura para la producción en el Estado de Michoacán (APROM), llevado a cabo en mayo de 2012); Zoológico Benito Juárez y en las que considere la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán de Ocampo.
*Realizar un documento con imágenes fotográficas que muestren un registro gráfico del zoológico actual y pasada.
*Realizar una página web que muestre los resultados finales de la investigación, como forma de divulgación al trabajo que se realiza a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.
La justificación para esta propuesta radica  en que el número de personas que acceden a servicios de internet crece cada día y ha venido a revolucionar el acceso y publicación de la información, y aunque existen muchos sitios con información “basura”, lo cierto es que la factibilidad de poder acceder a temas de interés y de calidad es evidente, además del intercambio que cada vez es más versátil significa la validación óptima de tiempo.

METODOLOGÍA



DESCRIPCION DE LA METODOLOGÍA
La metodología consiste básicamente en lo siguiente:

Análisis histórico contextual
El nivel concreto de análisis de la interpretación histórico-contextual tomará en cuenta para el estudio: la existencia de una historia local caracterizada por el propio proceso de creación el Parque Benito Juárez en la década final del siglo XIX y el trazo de la Calzada con el mismo nombre. Para ello se pretende tomar en cuenta una metodología de análisis histórico documental:
Búsqueda de fuentes escritas, cartográficas y fotográficas en archivos históricos.
Recopilación de bibliografía existente específica sobre la temática.
Recopilación de información procedente de hemerotecas.

Técnicas de análisis histórico documental a aplicar:
Trascripción de documentos seleccionados
Clasificación de fuentes
Consulta de archivos
Digitalización de planos de la zona de estudio, ubicando aquellos elementos importantes para la investigación.
Análisis in situ (trabajo de campo)
Por otro lado, el trabajo in situ permitirá realizar los registros de los espacios que conforman el zoológico en sus diversas categorías: registro fotográfico, dimensiones, orientación, distribución espacial, etc. Mismo que será importante para confrontar con la investigación histórica.

Estructura de la investigación
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1.- LOS ZOOLÓGICOS, ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MÉXICO.
CAPITULO 2.- ANTECEDENTES DE LA ZONA DE ESTUDIO
2.1.- Morelia frente a un panorama Nacional hacia finales del siglo XIX. Antecedentes: la importancia de la creación de espacios de recreación y esparcimiento.
2.2.- Delimitación y extensión del Parque Zoológico Benito Juárez.
CAPITULO 3.- CONFORMACIÓN ESPACIAL DEL ZOOLÓGICO BENITO JUAREZ.
3.1.  El paisaje en la zona sur de la ciudad de Morelia (segunda mitad del siglo XIX). Creación del Parque Benito Juárez.
3.1.1. Interpretación del paisaje y propuesta de reconstrucción del parque: 1890-1900.
3.2.  El paisaje en la zona sur de la ciudad de Morelia (primera mitad del siglo XX).
3.2.1. Interpretación del paisaje y propuesta de reconstrucción del parque: 1900-1950.
3.3. La creación del zoológico Benito Juárez. Análisis arquitectónico y espacial del zoológico en los años 70´s.
3.3.1. Interpretación del paisaje y propuesta de reconstrucción del parque: 1970
3.4. Materiales implementados en la creación del zoológico Benito Juárez.
CAPITULO 4.- PARQUE ZOOLÓGICO BENITO JUÁREZ EN LA ACTUALIDAD: VALOR, SIGNIFICADO Y MISIÓN CULTURAL.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS