lunes, 11 de febrero de 2013

4.2. ESTRATEGIA MUNDIAL DE CONSERVACIÓN EN LOS ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS


4.2.1. LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE ZOOS Y ACUARIOS

El primer documento con carácter de internacional que trata sobre la problemática del medio ambiente se gestó en 1980; sin embargo el primer documento denominado Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (EMCZA), fue publicado en 1993:

“Este primer documento se basó en la Estrategia Mundial de Conservación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que a su vez se relacionó con la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente de la convención de Diversidad Biológica celebrada en Río de Janeiro en 1992. A través de la evolución continua”[1] 

El segundo documento (segunda versión del EMCZA) “surge a partir dela Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Johannesburgo en el 2002 y refleja los cambios en la operación de las organizaciones conservacionistas y los giros en las prioridades y en los principios colectivos e intrínsecos de los zoológicos y acuarios alrededor del mundo”[2]

Es así como la Organización Mundial de Zoológicos y Acuarios publicó a principios del año 2005 la Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (EMCZA), lo que constituye una guía fundamental que contiene los objetivos y estrategias a seguir por las instituciones zoológicas de todo el mundo. Dentro de dicho documento se establece que  la Asociación Mundial de Zoos y Acuarios es una “organización mundial que unifica los principios y las prácticas de más de 1000 zoos y acuarios, que reciben más de 600 millones de visitantes al año, y que establece las pautas para aumentar los logros en materia de conservación”[3]La WZCS ha demostrado ser extremadamente valiosa a la hora de informar a sus lectores sobre lo que los zoos pueden hacer realmente y de establecer las bases para un entendimiento en una única dirección. En términos generales establece los siguientes objetivos:

OBJETIVOS DE WAZA[4]
1
Promover la cooperación entre parques zoológicos y acuarios en lo referente a la conservación, mantenimiento y reproducción de los animales a su cargo;
2
Promover y coordinar la cooperación entre las asociaciones nacionales y regionales y sus integrantes;
3
Promover la educación medioambiental, la conservación de la naturaleza y la investigación medioambiental;
4
Ayudar a representar a los parques zoológicos y acuarios en otras organizaciones o foros internacionales;
5
Promover la cooperación con otras organizaciones;
6
Promover y utilizar óptimos patrones de manejo y bienestar animal.


El tema primordial del documento, establece en términos del concepto de Conservación. Al respecto, señala en principio, que las definiciones son variadas, aunque el primordial fin es el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de especies en los hábitats y ecosistemas naturales. El tema de la conservación activa por parte de los zoos y acuarios son tema fundamental para afronta las críticas de los grupos de presión de los derechos de los animales quienes enfatizan interés en los animales a nivel individual más que en la conservación de especies y ecosistemas. En otras palabras, los zoos y acuarios deben dejar claro a la sociedad que su misión es la conservación, garantizando el bienestar de los animales.

El papel de los zoos y acuarios debe ser medible y garantizar resultados para dar a conocer sus esfuerzos en materia de conservación. Duchas medidas se clasifican en lo siguiente:

MEDIDAS CUALITATIVAS QUE INDICANLOS LOGROS EN CONSERVACIÓN[5]
1
Poblaciones salvajes cada vez más grandes y seguras.
2
Aumento del área / volumen de los hábitats seguros y sostenibles.
3
Mayor conocimiento y utilización de ciencias como la biología de las especies, la ecología y la conservación.
4
Mayor conciencia política en cuestiones medioambientales, que lleve a tomar decisiones más respetuosas con el medio, que apliquen y fomenten altas prioridades en materia de conservación.
5
Capacidad de aumento en áreas del hábitat a través de la enseñanza, la educación y la concienciación pública.

 
Los zoos, acuarios y jardines botánicos deben de poseer  la capacidad de trabajar dentro de un amplio espectro de actividades para garantizar la conservación, desde la reproducción ex situ de especies amenazadas, la investigación, la educación (enseñando, influyendo y defendiendo) hasta el apoyo in situ de especies, poblaciones y sus hábitats; sólo ellos tienen una masiva "audiencia cautiva" de visitantes cuyos conocimientos, comprensión, actitud, conducta y evolución pueden influenciar de manera positiva.


Es así como el concepto en el que actualmente se tienen los zoos y acuarios, debe permitir abarcar una serie de elementos fundamentales para comprender su existencia; es decir, en éstos se debe de contar con una serie de actividades para lograr la Conservación Integrada. Entre dichas actividades se pueden mencionar ciencia e investigación, manejo de poblaciones, comunicación, educación, colaboración, participación social, sustentabilidad, ciencia, entre otros. En otras palabras, llegar a ser verdaderos modelos de conservación integrada en donde “Si quieren mantenerse, los zoos y acuarios deben ser conservadores, educadores, científicos y potentes herramientas científicas para el cambio político. Tienen una opción: forjar una nueva identidad y un nuevo propósito o mantenerse fuera del movimiento conservacionista.”[6]

En términos generales, el papel y las funciones que caracterizan el futuro ideal para los zoos y acuarios se puede resumir en el siguiente planteamiento de WZACS:

EL PAPEL Y LAS FUNCIONES QUE CARACTERIZAN EL FUTURO IDEAL PARA LOS ZOOS Y ACUARIOS[7]
1
Aumentar el compromiso con la conservación de la naturaleza como principal meta y objetivo.
2
Utilizar el único recurso disponible para avanzar en el objetivo de la investigación in y ex situ.
3
Desarrollar destacados programas de educación que inculquen preocupaciones medioambientales locales y globales.
4
Desarrollar instalaciones de animales innovadoras, atractivas y sugerentes para los visitantes, a la vez que continuamente remodeladas para mejorar el bienestar de los animales en cautividad.
5
Utilizar el poder colectivo de asociaciones mundiales y/o regionales para informar e influir en el cambio político en relación al medioambiente.
6
Trabajar con patrones económicos altamente éticos que permitan la recaudación de fondos para la acción conservacionista.
7
Defender en todo momento el papel de los zoos ante el público en aspectos de enfrentamiento, y ser perseverantes en la persecución de la misión conservacionista.
8
Aumentar la cooperación entre instituciones para mejorar el uso de los recursos limitados y actuar de manera global.
9
Adoptar y usar los avances tecnológicos para reforzar la comunicación, investigación y educación.
10
Promover estructuras de organización que potencien a todos los niveles los esfuerzos individuales, y adoptar planteamientos de equipo.
11
Valorar, reclutar, formar y conservar el personal a todos los niveles.

Se observa claramente en el cuadro anterior, y tal como se ha señalado con anterioridad, que la principal meta y objetivo es la conservación en conjunción con la investigación dentro y fuera de los zoológicos, lo que marca sin duda el papel preponderante que éstas instituciones tienen en compromiso con el medio ambiente tanto creado como natural. Asimismo un plan de manejo es indispensable para garantizar que las instalaciones de los zoos aseguren el bienestar de los animales y permitan esa recreación y educación del visitante, además de promover la mejora continua de la infraestructura.

El intercambio entre instituciones es esencial para el manejo de los zoos, fundamentalmente en materia de tecnología, experiencias, investigación y comunicación. Finalmente, el tema de la capacitación del personal en diversos niveles debe sentar las bases para potenciar los diversos sectores en el organigrama que conforme a la organización del zoológico.
Los zoos y acuarios, deben considerar que la educación es uno de sus objetivos principales, siendo preponderante en su misión y organización. Una política educativa adecuada puede proveer una mentalidad en donde la sostenibilidad ambiental sea principio básico hacia las personas que visitan los zoos, sean estudiantes o no. Por ello, dentro de los objetivos establecidos por los zoos y acuarios se deben establecer y definir las planificaciones en sus colecciones, diseño de instalaciones, programas de conservación y servicios ofrecidos a los visitantes.

Un papel imperante en la parte educativa, radica en el concepto de la interpretación, el cuál debe generar en el visitante una actitud positiva frente a la conservación ambiental. En resumen, levar a cabo una educación formal y no formal en la que sociedad y cuerpos académicos (en sus diferentes niveles) participen de forma efectiva en dicha formación. El papel de la educación debe ser amplio, no solamente como sistema formativo o informativo, sino como un componente que permita la crítica hacia la conservación, influyendo así, en las actitudes y comportamiento de la sociedad hacia el medio natural, desde lo local hasta lo global.  

Por lo anterior: “Los zoos y acuarios, con el único recurso de su colección de animales vivos, su experiencia y las relaciones y acuerdos alcanzados con instituciones conservacionistas, serán reconocidos como líderes y consejeros en educación para la conservación formal y no-formal. El papel educativo de los zoos y acuarios será relevante a nivel social, medioambiental y cultural, influyendo en el comportamiento y los valores de la sociedad, y la educación será vista como una importante actividad de conservación. Los zoos y acuarios contribuirán al aumento de la formación tanto de su propio personal como de personas que trabajan en proyectos in situ y ex situ.”[8]

RESÚMEN DE LOS ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN DE EAZA (2001)
 
1
El papel de la educación en un zoo debe estar claramente especificado en su declaración de principios.
2
El zoo debe contar con una política de educación escrita, que identifique cada uno de sus componentes y exponga los métodos a través de los cuales estos componentes se dirigen a las distintas secciones del público visitante. La educación en un zoo debe ir dirigida a todos los visitantes, no sólo a las escuelas.
3
El zoo ha de demostrar que está llevando a cabo su política de educación haciendo referencia a proyectos específicos, datos numéricos, procedimientos de evaluación e investigación.
4
Al menos un miembro del personal de cada institución debe ser el responsable de la implantación profesional de la política educativa.
5
Las instalaciones deben identificar de forma clara y correcta a los animales que viven en ellas. La cartelería debe destacar las especies que se encuentran amenazadas y las que se incluyen en programas de cría a nivel regional, nacional o internacional.
6
Cuando las demostraciones y espectáculos en los que participan animales formen parte del programa del zoo, deben contener un mensaje de conservación y educación.
7
Para que los programas de educación tengan éxito, los zoos deben exponer animales en las mejores condiciones posibles, en recintos que les permitan vivir de la manera más natural posible y mostrar un comportamiento propio de la especie.
8
La interpretación y la educación deben ser parte integrante de las instalaciones de los zoos; los educadores deben estar implicados en los procesos de planificación de los recintos y las colecciones.
9
Se debe disponer de una biblioteca de consulta adecuada al tamaño y a la complejidad de cada centro, a disposición de todo el personal, y cuando sea posible, a disposición del público.
10
El material educativo y la información relacionada con la educación, deben ponerse a disposición del público en general y de los visitantes. Se pueden incluir folletos, guías, cuadernos de notas, plantillas de trabajo...



[1] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 10.
[2] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 10.
[3] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 8. 
[4] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 8. 
[5] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 9. 
[6] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 10. 
[7] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 10. 
[8] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 35. 

4.2. ESTRATEGIA MUNDIAL DE CONSERVACIÓN EN LOS ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS


4.2.1. LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE ZOOS Y ACUARIOS

El primer documento con carácter de internacional que trata sobre la problemática del medio ambiente se gestó en 1980; sin embargo el primer documento denominado Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (EMCZA), fue publicado en 1993:

“Este primer documento se basó en la Estrategia Mundial de Conservación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que a su vez se relacionó con la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente de la convención de Diversidad Biológica celebrada en Río de Janeiro en 1992. A través de la evolución continua”[1] 

El segundo documento (segunda versión del EMCZA) “surge a partir dela Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Johannesburgo en el 2002 y refleja los cambios en la operación de las organizaciones conservacionistas y los giros en las prioridades y en los principios colectivos e intrínsecos de los zoológicos y acuarios alrededor del mundo”[2]

Es así como la Organización Mundial de Zoológicos y Acuarios publicó a principios del año 2005 la Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (EMCZA), lo que constituye una guía fundamental que contiene los objetivos y estrategias a seguir por las instituciones zoológicas de todo el mundo. Dentro de dicho documento se establece que  la Asociación Mundial de Zoos y Acuarios es una “organización mundial que unifica los principios y las prácticas de más de 1000 zoos y acuarios, que reciben más de 600 millones de visitantes al año, y que establece las pautas para aumentar los logros en materia de conservación”[3]La WZCS ha demostrado ser extremadamente valiosa a la hora de informar a sus lectores sobre lo que los zoos pueden hacer realmente y de establecer las bases para un entendimiento en una única dirección. En términos generales establece los siguientes objetivos:

OBJETIVOS DE WAZA[4]
1
Promover la cooperación entre parques zoológicos y acuarios en lo referente a la conservación, mantenimiento y reproducción de los animales a su cargo;
2
Promover y coordinar la cooperación entre las asociaciones nacionales y regionales y sus integrantes;
3
Promover la educación medioambiental, la conservación de la naturaleza y la investigación medioambiental;
4
Ayudar a representar a los parques zoológicos y acuarios en otras organizaciones o foros internacionales;
5
Promover la cooperación con otras organizaciones;
6
Promover y utilizar óptimos patrones de manejo y bienestar animal.


El tema primordial del documento, establece en términos del concepto de Conservación. Al respecto, señala en principio, que las definiciones son variadas, aunque el primordial fin es el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de especies en los hábitats y ecosistemas naturales. El tema de la conservación activa por parte de los zoos y acuarios son tema fundamental para afronta las críticas de los grupos de presión de los derechos de los animales quienes enfatizan interés en los animales a nivel individual más que en la conservación de especies y ecosistemas. En otras palabras, los zoos y acuarios deben dejar claro a la sociedad que su misión es la conservación, garantizando el bienestar de los animales.

El papel de los zoos y acuarios debe ser medible y garantizar resultados para dar a conocer sus esfuerzos en materia de conservación. Duchas medidas se clasifican en lo siguiente:

MEDIDAS CUALITATIVAS QUE INDICANLOS LOGROS EN CONSERVACIÓN[5]
1
Poblaciones salvajes cada vez más grandes y seguras.
2
Aumento del área / volumen de los hábitats seguros y sostenibles.
3
Mayor conocimiento y utilización de ciencias como la biología de las especies, la ecología y la conservación.
4
Mayor conciencia política en cuestiones medioambientales, que lleve a tomar decisiones más respetuosas con el medio, que apliquen y fomenten altas prioridades en materia de conservación.
5
Capacidad de aumento en áreas del hábitat a través de la enseñanza, la educación y la concienciación pública.

 
Los zoos, acuarios y jardines botánicos deben de poseer  la capacidad de trabajar dentro de un amplio espectro de actividades para garantizar la conservación, desde la reproducción ex situ de especies amenazadas, la investigación, la educación (enseñando, influyendo y defendiendo) hasta el apoyo in situ de especies, poblaciones y sus hábitats; sólo ellos tienen una masiva "audiencia cautiva" de visitantes cuyos conocimientos, comprensión, actitud, conducta y evolución pueden influenciar de manera positiva.


Es así como el concepto en el que actualmente se tienen los zoos y acuarios, debe permitir abarcar una serie de elementos fundamentales para comprender su existencia; es decir, en éstos se debe de contar con una serie de actividades para lograr la Conservación Integrada. Entre dichas actividades se pueden mencionar ciencia e investigación, manejo de poblaciones, comunicación, educación, colaboración, participación social, sustentabilidad, ciencia, entre otros. En otras palabras, llegar a ser verdaderos modelos de conservación integrada en donde “Si quieren mantenerse, los zoos y acuarios deben ser conservadores, educadores, científicos y potentes herramientas científicas para el cambio político. Tienen una opción: forjar una nueva identidad y un nuevo propósito o mantenerse fuera del movimiento conservacionista.”[6]

En términos generales, el papel y las funciones que caracterizan el futuro ideal para los zoos y acuarios se puede resumir en el siguiente planteamiento de WZACS:

EL PAPEL Y LAS FUNCIONES QUE CARACTERIZAN EL FUTURO IDEAL PARA LOS ZOOS Y ACUARIOS[7]
1
Aumentar el compromiso con la conservación de la naturaleza como principal meta y objetivo.
2
Utilizar el único recurso disponible para avanzar en el objetivo de la investigación in y ex situ.
3
Desarrollar destacados programas de educación que inculquen preocupaciones medioambientales locales y globales.
4
Desarrollar instalaciones de animales innovadoras, atractivas y sugerentes para los visitantes, a la vez que continuamente remodeladas para mejorar el bienestar de los animales en cautividad.
5
Utilizar el poder colectivo de asociaciones mundiales y/o regionales para informar e influir en el cambio político en relación al medioambiente.
6
Trabajar con patrones económicos altamente éticos que permitan la recaudación de fondos para la acción conservacionista.
7
Defender en todo momento el papel de los zoos ante el público en aspectos de enfrentamiento, y ser perseverantes en la persecución de la misión conservacionista.
8
Aumentar la cooperación entre instituciones para mejorar el uso de los recursos limitados y actuar de manera global.
9
Adoptar y usar los avances tecnológicos para reforzar la comunicación, investigación y educación.
10
Promover estructuras de organización que potencien a todos los niveles los esfuerzos individuales, y adoptar planteamientos de equipo.
11
Valorar, reclutar, formar y conservar el personal a todos los niveles.

Se observa claramente en el cuadro anterior, y tal como se ha señalado con anterioridad, que la principal meta y objetivo es la conservación en conjunción con la investigación dentro y fuera de los zoológicos, lo que marca sin duda el papel preponderante que éstas instituciones tienen en compromiso con el medio ambiente tanto creado como natural. Asimismo un plan de manejo es indispensable para garantizar que las instalaciones de los zoos aseguren el bienestar de los animales y permitan esa recreación y educación del visitante, además de promover la mejora continua de la infraestructura.

El intercambio entre instituciones es esencial para el manejo de los zoos, fundamentalmente en materia de tecnología, experiencias, investigación y comunicación. Finalmente, el tema de la capacitación del personal en diversos niveles debe sentar las bases para potenciar los diversos sectores en el organigrama que conforme a la organización del zoológico.
Los zoos y acuarios, deben considerar que la educación es uno de sus objetivos principales, siendo preponderante en su misión y organización. Una política educativa adecuada puede proveer una mentalidad en donde la sostenibilidad ambiental sea principio básico hacia las personas que visitan los zoos, sean estudiantes o no. Por ello, dentro de los objetivos establecidos por los zoos y acuarios se deben establecer y definir las planificaciones en sus colecciones, diseño de instalaciones, programas de conservación y servicios ofrecidos a los visitantes.

Un papel imperante en la parte educativa, radica en el concepto de la interpretación, el cuál debe generar en el visitante una actitud positiva frente a la conservación ambiental. En resumen, levar a cabo una educación formal y no formal en la que sociedad y cuerpos académicos (en sus diferentes niveles) participen de forma efectiva en dicha formación. El papel de la educación debe ser amplio, no solamente como sistema formativo o informativo, sino como un componente que permita la crítica hacia la conservación, influyendo así, en las actitudes y comportamiento de la sociedad hacia el medio natural, desde lo local hasta lo global.  

Por lo anterior: “Los zoos y acuarios, con el único recurso de su colección de animales vivos, su experiencia y las relaciones y acuerdos alcanzados con instituciones conservacionistas, serán reconocidos como líderes y consejeros en educación para la conservación formal y no-formal. El papel educativo de los zoos y acuarios será relevante a nivel social, medioambiental y cultural, influyendo en el comportamiento y los valores de la sociedad, y la educación será vista como una importante actividad de conservación. Los zoos y acuarios contribuirán al aumento de la formación tanto de su propio personal como de personas que trabajan en proyectos in situ y ex situ.”[8]

RESÚMEN DE LOS ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN DE EAZA (2001)
 
1
El papel de la educación en un zoo debe estar claramente especificado en su declaración de principios.
2
El zoo debe contar con una política de educación escrita, que identifique cada uno de sus componentes y exponga los métodos a través de los cuales estos componentes se dirigen a las distintas secciones del público visitante. La educación en un zoo debe ir dirigida a todos los visitantes, no sólo a las escuelas.
3
El zoo ha de demostrar que está llevando a cabo su política de educación haciendo referencia a proyectos específicos, datos numéricos, procedimientos de evaluación e investigación.
4
Al menos un miembro del personal de cada institución debe ser el responsable de la implantación profesional de la política educativa.
5
Las instalaciones deben identificar de forma clara y correcta a los animales que viven en ellas. La cartelería debe destacar las especies que se encuentran amenazadas y las que se incluyen en programas de cría a nivel regional, nacional o internacional.
6
Cuando las demostraciones y espectáculos en los que participan animales formen parte del programa del zoo, deben contener un mensaje de conservación y educación.
7
Para que los programas de educación tengan éxito, los zoos deben exponer animales en las mejores condiciones posibles, en recintos que les permitan vivir de la manera más natural posible y mostrar un comportamiento propio de la especie.
8
La interpretación y la educación deben ser parte integrante de las instalaciones de los zoos; los educadores deben estar implicados en los procesos de planificación de los recintos y las colecciones.
9
Se debe disponer de una biblioteca de consulta adecuada al tamaño y a la complejidad de cada centro, a disposición de todo el personal, y cuando sea posible, a disposición del público.
10
El material educativo y la información relacionada con la educación, deben ponerse a disposición del público en general y de los visitantes. Se pueden incluir folletos, guías, cuadernos de notas, plantillas de trabajo...



[1] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 10.
[2] Fernando Gual Sill, et. al. Centros de conservación del siglo XXI, Los zoológicos de la Ciudad de México. Dirección General de los zoológicos de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Memorias 2001-2006, p. 10.
[3] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 8. 
[4] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 8. 
[5] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 9. 
[6] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 10. 
[7] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 10. 
[8] WAZA, Construyendo un Futuro para la fauna salvaje, La estrategia Mundial de los Zoos y Acuarios para la conservación. Oficina Ejecutiva de WAZA, Berna Suiza, 2005, p. 35.