lunes, 11 de febrero de 2013

1.3 El México Virreinal


Los datos durante la época virreinal (tres siglos) fueron prácticamente interrumpidos o estancados. A pesar de que la Corona Española siempre tuvo interés por conocer los recursos naturales de sus colonias, los españoles traían la idea expansionista y utilitaria en donde el interés se centró en la explotación de los recursos naturales. En el segundo y tercer volumen de las Obras completas de Francisco Hernández, aparece con el título Historia Natural de la Nueva España lo que escribió el Protomédico e Historiador del Rey de España Don Felipe II, en las Indias Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano en su viaje a la Nueva España de 1571 a 1576. En el volumen II, el Tratado primero se refiere a la Historia de los Cuadrúpedos:


“…y es verdaderamente sorprendente la exactitud con la que se dibujaron los armadillos, tanto el de nueve bandas, Dasypus novemcinctus, como el de 12, Cabassous centralis, dibujo en el que representaron con fidelidad los cinco dedos de los miembros anteriores, especie cuyo primer registro moderno de México data de 1989. En esta obra monumental, el “Tratado segundo” se dedicó a las aves, el tercero a los reptiles, el cuarto a los insectos y el quinto a los animales acuáticos. Es también sorprendente que incluyó tanto a los de agua dulce como a los marinos y lo mismo se refirió a corales que a peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Resulta evidente que el profundo conocimiento documentado en este tratado es herencia legítima del conocimiento del México prehispánico.”[1]

“A fines del siglo XVIII Francisco Javier Clavijero, el ingeniero militar Miguel Constanzó, José de Gálvez, José Longinos Martínez y otros más, ya alimentaban la idea de crear un museo abierto a ciertos sectores. Sin embargo, a quien debe atribuirse la concepción del futuro Museo Nacional Mexicano, es igualmente impreciso ¿puede considerarse a Lucas Alamán como su artífice o debe buscarse la génesis en el antecedente Gabinete de Historia Natural? El 25 de agosto de 1790 se inauguró el Gabinete de Historia Natural considerado como el primer museo público, aunque ya había abierto sus puertas desde abril.
 
Otra actividad importante fue la Real Expedición Científica a la Nueva España, de 1786 a 1803, que fue responsable de la creación del Jardín Botánico y en gran medida del Gabinete de Historia Natural, cuyo propósito final era el envío de colecciones inéditas a España. En la Gaceta de México del 27 de abril de 1790, se publicaron sus objetivos y como dato curioso, se destacó la existencia de 17 osamentas de elefantes. El Gabinete permaneció por 12 años en ese lugar, hasta su traslado al Colegio de San Ildefonso en 1802 y años después durante la guerra de independencia varios de los objetos que exhibía fueron trasladados al edificio de la Universidad Pontificia, más para su salvaguarda que para una presentación adecuada.”[2]

 



[1] de Gortari, Elí, 1979, "La Ciencia en la Historia de México", Grijalbo, 446 p, México.
[2] http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/ZOOLOGIA.html
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario